En el marco del Programa de Fortalecimiento de Instituciones de Formación Profesional, impulsado por INEFOP para mejorar la oferta de formación profesional no formal en todo el territorio nacional, se realizó una entrega de diplomas a las personas que participaron este año en las trayectorias.

Asimismo, se presentó un resumen de las actividades desarrolladas en 2023 y lo proyectado para 2024.
En la entrega de diplomas participó e hizo uso de la palabra el director general de INEFOP, Pablo Darscht. La actividad tuvo lugar el 14 de diciembre en el Salón de Actos del Instituto.
Este programa está orientado a referentes de las entidades de capacitación (ECAs) que dictan las capacitaciones financiadas por INEFOP y a todas las instituciones de formación profesional del Uruguay, en general.
Los resultados de la evaluación del Programa de Fortalecimiento de Instituciones de Formación Profesional indicaron un buen nivel de participación, se relevó un feed-back positivo en todas las instancias y se constató un alto impacto en las personas y en las instituciones, que además recomendarían esta formación a otras organizaciones que no se han sumado al proyecto.
En 2024 se prevé continuar con las trayectorias que ya comenzaron y empezar con otras. Además, en el segundo semestre se lanzará el Programa de Formación permanente docente y se implementará una articulación con Punto Focal Género para desarrollar actividades conjuntas. Asimismo, se hará el acto de lanzamiento del espacio de articulación para entidades de capacitación y se dará impulso a las comunidades ya conformadas.
“Entregamos valor y conocimiento a través de las entidades de capacitación”, comentó Pablo Darscht, entendiendo que “son piezas clave para que el sistema funcione” ya que desempeñan una tarea “imprescindible para que podamos hacer nuestro trabajo”.
Si bien el balance de los resultados de la implementación de este programa orientado a fortalecer a estas instituciones es positivo, señaló que confiaba en que se puede mejorar mucho más.
Destacó dos temas fundamentales en los que se ha estado trabajando y a los que deberán volcarse esfuerzos el año que viene: en primer lugar, la transparencia en los procesos que llevamos adelante para determinar quién dicta qué curso, dónde y cuándo y en segundo lugar, la forma en que se evalúan las propuestas en términos de calidad y pertinencia.
En términos de inversión, el Instituto ha invertido en este programa unos 4 millones de pesos y está previsto que esa cifra aumente en 2024.